“La Ciudad de los Reyes”
Conserva en cada una de sus calles, monumentos, casonas e iglesias, miles de historias poco conocidas por sus habitantes. Sus costumbres y tradiciones formadas a través de los siglos la han convertido en una ciudad única en América. En el libro Pinceladas Limeñas: La historia de Lima su autor, Marco Antonio Capristán Núñez, revive esas historias que cada limeño debe conocer. Este libro recopila gran parte de las “Pinceladas Limeñas”, publicadas en la sección del mismo nombre publicada en el diario El Comercio, entre 1991 y el año 2004, pero orientadas a darnos una visión general de la historia de Lima, desde la formación de los territorios, donde se establecerá la ciudad, hasta nuestros días, pasando por sus principales acontecimientos; su historia prehispánica, la fundación española, la vida colonial, Lima durante la independencia, los primeros años de la República, el apogeo, la Guerra del Pacífico, los inicios del siglo XX, el gobierno de Leguía, la música criolla, la migración a Lima, el jirón de la Unión, el Limazo de 1975, el embate del terrorismo, Lima como Patrimonio Cultural de la humanidad y la Lima de hoy.
Miguel Grau, el paradigma del peruano ejemplar y el Perú de hoy...
Al revisar los periódicos de octubre de 1879 podemos advertir la honda conmoción que produjo en la opinión pública la noticia de la trágica muerte de Miguel Grau a bordo del monitor Huáscar en la Punta de Angamos. Había nacido el mito, el gran héroe nacional. Los demás actos heroicos que hubo durante la contienda contra Chile, que culminó en 1883, nunca amenazaron el altísimo lugar que alcanzó Grau en el “olimpo nacional”. Hasta Manuel Gonzáles Prada, acaso el intelectual más crítico de lo que ocurrió en el siglo XIX peruano, quedó rendido ante su figura. El reconocimiento a Grau, asimismo, ha sido unánime en la obra de los más calificados historiadores republicanos, con Jorge Basadre a la cabeza.
Así se fue construyendo el paradigma del peruano ejemplar. La historia patria no puede narrarse sin Grau, y su recuerdo quedó extendido a lo largo y ancho del territorio nacional: es casi imposible registrar el número de plazas, parques, calles, avenidas o jurisdicciones que llevan su nombre. También ha habido el intento de presentarlo ya no solo como el modelo de héroe o marino, sino también de hijo, de esposo, de padre y hasta de parlamentario, pues fue diputado por Paita desde 1876, cuando pertenecía a las filas del partido Civil.
El tema es si esa imagen de Grau continúa vigente, no tanto en círculos oficiales o académicos sino en la mente del peruano común. Me temo que cada vez se sabe menos de Grau, y quizá se deba a la terrible disminución, desde la década de 1990, de horas dedicadas a la Historia del Perú en los colegios. También he leído que, según las encuestas, poca gente sabe por qué el 8 de octubre es feriado nacional. Nadie objetó, sin embargo, cuando Grau fue elegido El peruano del milenio, allá en 1999 cuando estuvieron muy de moda los “recuentos” del siglo y del milenio.


historia peruana escrito por el historiador Juan José Pacheco Ibarra.
Ignacia Rodulfo de Canevaro, benefactora de Lima
Ignacia Rodulfo nació en Lima el 31 de Julio de 1865, día de San Ignacio de Loyola. Era hija de Antolín Rodulfo, personaje panameño que logró hacer fortuna durante la época del guano.
Ignacia estudió en el colegio Belén. Se conoce poco de su infancia y juventud.
Vivió una vida tranquila. A los 23 años contrajo matrimonio con Francisco Sal y Rosas y Valera. El 18 de mayo de 1876, no tuvieron hijos producto de esta unión.
Apuntes sobre la semana santa en Lima
La semana Santa o Semana de dolores, como era llamada desde la época colonial, era la principal fiesta religiosa del calendario católico.
Días antes los sacerdotes salían a las calles a realizar colectas para el sagrado “monumento” que eran los altares de semana Santa en cada templo.
La semana santa comenzaba el domingo de Ramos. En las iglesias se realizaba la bendición de palmas y ramas de olivo.
En la tarde salía la procesión del Señor del Borriquito.
Utopía de Lima moderna (1900-1940). Proyectos para Lima que nunca se construyeron
Lima es una ciudad utópica, por decirlo así, desde su fundación los conquistadores vieron en sus templos, mezquitas; en sus jefes, caciques; en su catu, mercados. La construcción de la ciudad española respetó pocas veces los canales de agua y caminos prehispánicos. Solo algunos sobrevivieron hasta el siglo XX.
Desde nuestra mirada del presente es fácil imaginar una ciudad en la cual el centro de poder se ubicaba en el sector administrativo o plaza mayor.
Apuntes sobre el brutalismo en Lima
El brutalismo es un estilo arquitectónico que se impuso en Lima en los años setentas del siglo XX. Se caracterizaba por el uso del hormigón o concreto armado como material de construcción que estaba expuesto sin acabado.
Fue un estilo de arquitectura expresionista y racional, sin ornamentación. Era monumental porque mostraba edificios de grandes dimensiones.
El infierno del Putumayo (1912)
En 1912 se hizo público uno de los más grandes genocidios de la historia peruana y colombiana, este episodio sería conocido como “Los escándalos del Putumayo”.
Un genocidio que llevó a la muerte a treinta mil habitantes de la Amazonía en solo doce años.
El Putumayo es una región que se encuentra en la actual frontera entre Perú y Colombia.
Este territorio estuvo en litigio entre ambos países. Durante esos años hubo una situación de convivencia.
5
Las peleas de gallos en Lima (primera parte)
Según Ricardo Palma medio siglo después de fundada la ciudad ya se realizaban peleas de gallos en las plazuelas, lugares particulares y festividades religiosas.
Las peleas de gallos eran anunciadas por una comitiva que recorría las calles. Carlos Prince los describe así:
“El convite acostumbrado entonces á este efecto, era sacar á uno de los emplumados adalides entre una jaula de lata que llevaba en la cabeza uno de la comitiva.
1
¿Estuvo el fraile Valverde en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532?
Un fraile domínico se acercó a las andas donde estaba Atahualpa. Iba a hacerle el requerimiento, proponerle ser súbdito del rey de España y aceptar la religión católica. Le dio un breviario a Atahualpa, nunca entendió el significado del libro, solo deseaba atrapar a los españoles y recuperar todo lo que ellos habían tomado de su reino.
Atahualpa arrojó al suelo el libro. En ese momento el fraile ordenó atacar a los indígenas y capturar a Atahualpa.
El canódromo de Lima (1928)
El velódromo del Club Ciclista Lima construido en 1897 dejó de ser utilizado para las carreras de bicicletas. Un nuevo deporte, de moda, llegaba a Lima: las carreras de galgos. Los galgos son perros de raza especial que fueron utilizados para carreras de apuestas, su forma aerodinámica y su atlética figura les permiten alcanzar hasta 60 kilómetros por hora.



