top of page

INMATERIAL

Patrimonio Cultural Inmaterial

El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones oralesartes del espectáculousos sociales, rituales, actos festivosconocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Hay un Perú de Cultura Viva

La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados.

​

Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo:

 

el patrimonio cultural inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.

Muchas de las fiestas, ritos y formas de vida actuales se mantienen desde épocas precolombinas. Desde la vestimenta hasta las expresiones de arte popular, pasando por los sistemas de creencias, formas de trabajo y hasta de cocinar, el Perú desborda de manifestaciones que mantienen vivo el legado de sus culturas milenarias.

9w

9w

8w

8w

7w

7w

6w

6w

5w

5w

4w

4w

3w

3w

2w

2w

1w

1w

Montaña y lago

Montaña y lago

Describe tu imagen

Integrador: 

 

podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si provienen de una ciudad en las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que han emigrado a otra región, todas forman parte del patrimonio cultural inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. El patrimonio cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general.

Representativo: 

 

el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon

Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en el Perú


Desde el año 2001 la UNESCO inicia un programa denominado Obras maestras el patrimonio oral e intangible de la Humanidad. En el año 2001, el elemento "El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara" fue proclamado como integrante de la lista de obras maestras. Posteriormente en el año 2005, el elemento "El arte textil de Taquile" también fue proclamado integrante la lista de obras maestras. En el año 2008 las obras maestras proclamadas por la UNESCO pasaron a formar parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

​

En el 2009, en el marco del artículo 18 (Registro de buenas prácticas de salvaguardia), el proyecto trinacional "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú" ingreso a formar parte de la lista del Patrimonio Inmaterial.4

El año 2010, la danza de las tijeras y La huaconada de Mito, pasaron a formar parte de esta lista proclamada por la UNESCO.

El 22 de noviembre de 2011 la UNESCO proclamó al Eshuva (rezos cantados de la etnia Huachipaeri) como parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia; unos días después, el 27 de noviembre, UNESCO declaraba a la Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllorit'i como elemento integrante del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

​

​

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco  

 

 Es una distinción a las expresiones vivas como tradiciones orales, artes, ritos de una comunidad, actos festivos, prácticas relacionadas con la religión, la naturaleza o la tradición propia de una nación. El cual promueve la integración, conservación de las tradiciones, de ese modo muestra sus manifestaciones propias de las comunidades. En la Lista Representativa realizada por la Unesco, a partir de 2008 se encuentran los siguientes elementos peruanos inscritos:

 


1.  El Arte Textil de Taquile 
El Arte Textil de Taquile es altamente reconocida por su tradición y por la impresionante actividad de sus pobladores de la comunidad que pertenece a la región de Puno. Tiene sus orígenes en las civilizaciones antiguas de Pucará, Tiahuanaco, Colla e Inca.

La mayoría de los tejidos se realizan a mano o en telares antiguos prehispánicos de pedal, sobresalen los chullos, chumpis, chuku y el cinturón calendario. La textilería de Taquile mantiene su tradición, no obstante, crea modelos más modernos en sus tejidos. Actualmente muchos viajeros llegan desde lejos para admirar y adquirir sus textiles.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

2.  Patrimonio oral y cultural del pueblo Zápara 
Zápara pertenece a la zona amazónica entre Perú y Ecuador. Es una de las comunidades con gran riqueza en biodiversidad y forman parte de uno de los últimos grupos etnolingüísticos que llevan una tradición única desde al época prehispánica.
Se encuentra situado en el corazón de Amazonas de la selva ecuatoriana-peruana. El pueblo destaca por sus conocimientos ancestrales y porque han mantenido su ideantidad a través de los siglos.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

3.  Salvaguardar las comunidades aymaras
El proyecto subregional propone desarrollar medidas de seguridad para salvaguardar la cultura y las tradiciones de las comunidades aymaras de Perú (Tacna, Puno y Moquegua), de Bolivia y Chile.

Para esto, se han planificado actividades en el transcurso de 5 años para fortalecer la lengua como parte de la educación (formal y no formal), identificar y robustecer las tradiciones orales aymaras, difundir las expresiones autóctonas (orales y musicales) y promover las tradiciones relacionadas con el arte textil y técnicas agrícolas tradicionales.

Esta iniciativa quiere crear una estrategia subregional e internacional que incluya las comunidades, gestores culturales, ONG, especialistas, organizaciones indígenas y gobiernos. Busca potencializar la formación y difusión; asimismo interactuar a través del intercambio cultural.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

4.  La Danza de las Tijeras 
La Danza de las Tijeras, es una danza ritual que se realiza durante la estación seca del año y se ejecuta durante las fases importantes del calendario agrícola. Es un baile típico de la región de Ayacucho. Actuamente se practica en otras regiones como Huancavelica, Junín, Apurímac y Lima.
Los bailarines al realizar la danza utilizan dos hojas de metal semejante a una tijera. Se ejecuta en grupos conformado por un bailarín, un arpista y un violinista. La puesta en escena se inicia con dos grupos, los cuales se ponen frente a frente al ritmo de la música; sus movimientos son increíbles, acrobáticos y coreográficos. El duelo dura alrededor de 10 horas en una bella danza.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

5.  La Huaconada, danza ritual del Mito
La Huaconada es una danza ritual que se origina en el pueblito de Mito en la provincia de Concepción en la región de Junín. Al iniciar el año, un grupo de hombres enmascarados llamados "huacones" desarrollan en el pueblo una sucesión de danzas programadas con una bella coreografía.

Los huacones simbolizan al viejo consejo de ancianos mientras se presenta la huaconada. Para ello, utilizan látigos, llevan máscaras con narices semejantes al cóndor y los ancianos se ponen ropas tradicionales y máscaras que personalizan respeto.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

6.  La Peregrinación al Santuario del Señor de Q'oyllur Riti
El Peregrinaje al Santuario del Señor de Q'oyllur Riti
se realiza cada año en Cusco, donde llega gente procedente de diversas regiones e incluso viajeros de otros países sudamericanos. Ellos van ataviados de disfraces míticos, representan a sus comunidades o regiones, llevan estandartes y cruces, algunas con la imagen de Cristo decoradas.
Esta es una de las festividades peruanas que todavía conserva sus tradiciones. Una multitud de gente asciende al cerro Ausangate donde está el Santuario. Es la representación de todo un pueblo y sus creencias.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

7.  Eshuva, Harakmbut oraciones cantadas de personas Huachipaire - 2011
El Huachipaire
forman parte de un grupo étnico indígena
Harakmbut
, los bosques tropicales amazónicos. La oración Eshuva o cantada es una expresión de los mitos religiosos Huachipaire. Se cantan para invocar espíritus de la naturaleza para ayudar a aliviar las enfermedades o molestias, o promover el bienestar. Se transmite por vía oral y la función depende de cada canción relacionada con la enfermedad que se investiga o se piensa curar,

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

8.  Proteger el puente colgante de cuerda Q’eswachaka  - 2013
El puente colgante de cuerda Q’eswachaka une dos pendientes de un desfiladero del río Apurímac, en la sierra del Perú. La comunidad renueva todos los años su estructura, que data de la época de los incas. Con ello, los pobladores demuestran que este trabajo es un medio de comunicarse e interactuar con otras comunidades.

El puente representa el vínculo que fusiona a las comunidades con su historia y rutuales. Em la renovación participan los pobladores por tres días, donde refuerzan vínculos de identidad cultural. Las familias cortan la paja y la trenzan en sogas de setenta metros de largo supervisados por especialistas, las cuales son el sostén de la estructura del puente. Asimismo los tejedores inician el tejido en el lugar de extremo a extremo. 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

9.  La Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno - 2014
La Virgen de la Candelaria se celebra en febrero todos los años en la región Puno. Es uno de los eventos religiosos más connotados del Perú, el cual forma parte de la tradición del altiplano. Presenta una sincronía entre el mundo andino y la religión católica, que muestra elementos simbólicos de la cosmovisión andina.

La procesión de la Virgen de la Candelaria va acompañada de danzas tradicionales andinas y músicos. El color y el espíritu son realmente únicos, el cual se refleja en el baile de los trajes de luces y las máscaras, realmente fantástico.  

Se presume que compiten alrededor de 170 grupos con miles de bailarines en espectaculares coreografías. La mayoría de participantes pertenecen a comunidades quechuas y aimaras de todo el altiplano.  

Para las fiestas llegan personas de todo el mundo, quienes comparten el fervor y el sentimiento que transmite la festividad. El reconocimiento a un ritual cultural que representa a gran parte de la comunidad andina.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

10.  La danza del wititi del valle del Colca - 2015
 La danza del wititi del Valle del Colca es una danza tradicional que tiene relación con el inicio de la edad adulta. Forma parte de un ritual amoroso entre jóvenes en las fiestas religiosas. La interpretación simbólica encaja justo al empezar el ciclo de producción agrícola y representa la renovación de la naturaleza y sociedad. 

​

​

​

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page